martes, 27 de enero de 2009

Todavía sin título
-Teatro-

I. "Lo sensible"
- Kala.

Lo primero fue la imagen ¡Paf! Todo en un estallido y como el choque de la bola blanca con las demás que ruedan hacia todas partes en la mesa de billar, y la blanca luminosa queda en medio -la imagen con la luz adquiere color- Verde, rojo, azul, naranjo, gris... Un todo único y definido como NADA, que al expandirse dispersa sus elementos y cada propiedad adquiere un color.
Entonces, justo aquí en esta esfera ¡zuap! estamos tú frente a mi -pronombres que sumados dan "nosotros"-.

Una vez alguien me dijo que no besaría a alguien que no sintiera algo por ella.
Entonces yo le dije "Te estoy sintiendo".
Te siento con mis ojos al mirarte, si te beso te siento con mi gusto, te siento con mis oídos cuando te escucho, con mi olfato cuando te huelo y te toco, te acaricio, te rasguño ¡te siento con mi tacto!
Eso es sentir, percibir con los sentidos.

En sentir radica el sentimiento. Yo no puedo sentir algo por ti, si no me dejas sentirte; si no te siento.
Entonces yo me enamoro de tu olor, de tus formas, de tus colores, aliento, devaneo... y te digo "te quiero".
El sentir es definible. Yo puedo nombrar lo que siento, enumerarlo: yo te toco, uso mi tacto, lo nombro, invoco y pronuncio el mantra ¡Tacto!

Si tú hueles a nardo, seguramente yo te amaré. "Yo amaré tu olor", porque yo amo el olor de los nardos, pero... si hueles mal yo no querré tocarte, ni verte, ni oírte, ni gustarte (indico la lengua), de gusto. ni mucho menos volver a olerte.

El sentimiento va más allá de la dimensión racional... es casi cuántico. Podríamos, luego de hacer un análisis finito semi periódico muy largo, saber por qué escogiste el gatito blanco, en vez del cafecito, pero
Degámoslo por su facultad ambigua -de no ser definible-, el sentimiento pertenece al alma.
No necesito sumar múltiplos para saber que te quiero.
Simplemente sé que te quiero. Puedo decir que te quiero sin dudarlo. sin elaborarlo. Simplemente lo sé y lo logro cuando me permites sentirte.
Si no te siento, pues, no te siento y (pena) no te quiero, no hay sentimiento.

Se quiere por querer, cuando es posible: cosas complejas, como el deseo.
se siente por instinto, es tan múltiple como el deseo.
Hay algo casi opuesto, la falta de sentir provoca duda, la duda se funda en la duda misma.
Cuando la información que te dan es tan poca...
Más, el "por qué" de la duda, es cuántico.
Que ¿Por qué pregunto? Porque si, huevón, porque si.
que ¿por qué te lo pregunto?
Por si las moscas, porque si, "porque", por antojo, "porque tengo la duda" ¡cuek!
Porque cuando todo hizo bing ¡BANG! y las austeras bolas incandescentes se dispersaron por el TODO -que antes era NADA, ojo- y que se enfriaron y justo en esta bola ¡zuap! estábamos nosotros y yo te sentí: te saboreé el sexo, te toqué los pezones, te olí tras las orejas, te escuché los gemidos, te miré la desnudez y me preguntaste ¿por qué me amas? -porque puedo, te respondí, ¿por qué la duda, amor? - por la duda, bambino, por la duda.
Que ¿por qué preguntas? Por instinto. Por instinto. Por potencia gravitacional, facultad del cosmos.
El agua no duda beberse, regarse, mearse, congelarse, evaporarse.
Vos dudas, imbécil, antinatura, en tu instinto está la duda.
Que ¿por qué pregunto? -No preguntes huevadas.
Porque necesito una respuesta. ¿Por qué necesitas saber por qué pregunto?
Comprende lo sencillo.
La duda se funda en la duda misma
y cuando diga quererte, no hay duda en aquello
y cuando lo digo, genero una realidad: indudablemente.


II. Yo no sé lo que es el miedo.

2 comentarios:

antonia obiol y corcoll dijo...

EPIGLAMA OLIENGTALEH

Tlawa hito leido fuelo de ploglama por Lodligo Lila, alugno de wa wachiyelato en lin wuística, sede oliengte, en el salóng de alktoh de la ehcuela de ingenelía el vieineh shiete del shiele del shetenta y ocho en un alcto olganishado pol la lama litelalia de la acu

epiglama plimelo

"El dinelo: ¿Eh la lecong pencha de la viltú?" o
"La pelchevelanchia: ¿tlae we na foltuna" (como
dishe el I ching a cada lato)?El ploblema
de la ploblecha
paleshe no tenel aleglo;
pelo, kaleshieng do de molal...
no ha de faltal
lo matelial

el otlo epiglama:

She pohtula que la acu puntula cula la engfelmedá.
la lokula, la neuloshi, la sholedá, el shuflimiengto
y el dolol -ke a ehta al tula del paltido leshultan
leshelah in chopol table, polke ni fu man do mali wana
podlía lo uni vel shi talio de I kielda ek pelimental
tlan ki li da i felishidá- de manela que tenel
que integlalshe lá pida mente a un tayel de cual quiel
lama del alte o del queachel al tihtico cultulal, o
folmal uno konh loh komg pañeloh de culso o de luta.

flache de pohtle:

La patlia etal plimelo.

RODRIGO LIRA

Anónimo dijo...

AAH mire que milgagro que pasa a leer, y pues mire los sentidos yo nunca les hago casos ellos siempre mienten pero el pensamiento ese es tan fiel como yo.