Respecto del Agua.
¡Qué patetismo político!
Apoyo a cada movimiento político y actor social que lucha por el regreso del ser humano (o ciudadano), a la vida. Salud, Educación, Alimentación sana, son inventos del hombre que sin nombre aún existirían, pero que aludiendo a "cuestiones económicas", los pudientes pueden 'indirectamente' arrebatar a los ciudadanos.
Así es que luego se hace necesario crear movimientos, como antes mencioné, que luchan por tener algo que jamás debimos dejar de tener.
Entonces, cuando veo al secretario de MODATIMA dando la lucha, digo, algo anda mal. Luego, cuando Edmundo Pérez Yoma demanda por injuria a Rodrigo Mundaca, digo, algo anda peor, pero cuando pienso en el hecho de que MODATIMA existe, digo, ésto sí que es asqueroso.
Es ASQUEROSO que deba crearse un Movimiento por la Defensa del Acceso al Agua, la Tierra y el Medio Ambiente, ante la demonizada voluntad de quienes lo quieren todo para ellos. El que se deba crear un movimiento que proteja el agua, un movimiento por la salud, por la educación dice: Chile es mierda y los Gobernantes quieren que así siga siendo.
Chile me asquea, pero Chile, amo que existan personas con conciencia política, y saber que crecerán plantas enormes que destruirán a las Empresas perversas de la agricultura, y que la Tierra temblará hasta echar abajo las malas construcciones y enterrar a todo aquel que lo merezca. El viento soplará hasta saturar y reventar los pulmones de quienes contaminan nuestro aire y los creyentes comprenderán que el infierno es este y es ésto lo que deben destruir: a quienes lo mantienen.
Prediquen fuera del palacio de Moneda, protestantes, ortodoxos, católicos, gritones de la plaza de armas. Que la plaza de Armas dispare hacia los traidores de la naturaleza. Que la naturaleza cambie de rumbo y el ser humano comprenda que puede controlar nada de ella. Que el control lo tengan los pájaros y las bestias mitológicas, que las bestias se nieguen a comerse a los malhechores cuando los edificios, la naturaleza, el viento hayan roto su ciclo maligno y que el mito sea lo único que quede de este mundo asesino que han creados algunos pocos. Que el cataclismo irrumpa y la tierra esté nuevamente rodeada de agua para volver a ser peces y nadar hasta reducirnos, volver a ser esfera de fuego, polvo estelar y regresar al agujero negro y nos haga desaparecer de esta energía hasta ser nada o algo que definitivamente, por no existir, no podríamos nombrar.
A éste texto escrito el día siguiente de enterarme de la demanda por injuria sobre Rodrigo Mundaca, agrego.
Como parte del documental La Semilla, el día 31 de junio de 2012, acompañé a Rodrigo a una entrevista para un nuevo programa de debate en AgroTelevisión, en Quillota, y luego me concedió una entrevista en La Ligua.
Es genial ver a un hombre hablando románticamente de un acto político (que repercute en lo cultural y social), y además, en medio del Río Ligua, en medio del cauce, junto a un puente para peatones oxidado que no ha sido usado en diez años porque el río está seco, por las excesivas plantaciones de palta: por eso el río no tiene agua, agravado por el robo del agua: por eso la gente no tiene agua para beber. En este río, además, se ha construido una calle, que cruza el río por la parte más baja, simplemente, porque el río no tiene agua; pero sigue siendo Río.
El paisaje es un río que por no tener agua, tiene una inútil pasarela por la que nadie cruza -salvo quienes sienten la nostalgia del río-, con una calle en medio. Mundaca se refiere a la situación que cualquiera notaría paisajísticamente y a su problemática política. Al otro lado del puente que no cruza sobre agua, una máquina excavadora haciendo zanjas para pasar tuberías de agua potable, porque no hay lugares sin agua potable en el año 2012. Me acerqué a una tubería plástica muy gruesa que no terminaba sino hasta el horizonte, a mis ojos la tubería fue infinita, antes de enterarme de lo que ocurría.
¿Por qué no hay agua? Por las razones mencionadas, el cauce del río está agotado y las napas subterráneas no llenan los pozos de agua desde los cuales los habitantes de Petorca podían extraer su agua.
Al día siguiente estuve en una actividad llamada "Hacia una guerra del agua", que muchas veces Carlos Ominami nombró "debate", lo que hasta ahora es una mentira absoluta, pues sólo fueron exposiciones y no hubo debate bajo su moderación y que, a mi resumido y poco comprador criterio llamo, una actividad expositiva que considera poco diciendo mucho: como cualquier actividad política.
Lo que vi en el proyecto "Recuperemos el agua para Chile" fue muchas propuestas que sólo el ignorante consideraría justas.
Lo que vi como grupo político fue a "la clase política" estableciendo coss que a todos nos convienen, pero con contextos particulares, de los políticos en cuestión que no comprendí. No comprendí las actitudes, ni menos aún que los personajes que estaban juntos con esta campaña, lo estuvieran.
Yo estoy realizando un documental que refiere al ciclo de la semilla: recursos naturales: agua, tierra, sol y otros, ciclo de la planta y su tratamiento: transgénico, convencional y orgánico, y las abejas, que permiten completar el ciclo de la planta. Propongo considerar todos los elementos, mantener el ciclo, preservar lo orgánico y proteger la naturaleza.
Cuando escuché el discurso de Ena Von Baer comenté "sólo alguien que ha estudiado en colegio caro, es capaz de dar un discurso, relativamente bien pronunciado y elocuente, diciendo nada". Más aún, es grosero que un político asista a un debate y no se quede a la ronda de preguntas o "al debate", por eso cuando Carlos Ominami dijo nuevamente "debate", debí responder "esto no es un debate, es una exposición".
Apurada por irse, la antes mencionada, me obligó a decir apuradamente lo que antes diría "estoy realizando un documental respecto de Recursos naturales, Abejas, Orgánicos y Transgénicos, y me gustaría saber si acaso ustedes me darían una entrevista para éste". Cuando dije Transgénicos, la mujer es cuestión apuró como dardo.
Más aún, si aquél que organiza el pseudo debate no considera los tiempos de sus invitados, ni el permitir el tiempo para debatir, es más grosero aún, y a ello agrego que es Grosería Política, y de política básica, de niños y adultos, no hablo de la carrera política; crear un evento formal que no cumple con lo propuesto. Tanto más desatino luce en un 'político' tal acción.
Ominami exigió respeto, en mis dos intervenciones, pero cuando levanté la mano, él me enlistó entre quienes preguntarían y si la mujer para quien iba parte de mi pregunta huía del lugar, yo debía poder preguntar.
Es lenguaje popular diríamos que le pusieron un turbo.
Cuando alguien defiende el derecho del agua "para el pueblo" y se declara demócrata o algo por su estilo -que no es el mío-, y menciona la protección de los recursos naturales, pero aprueba a la vez la agricultura transgénica y es parte sanguínea de los Owner de Transgénicos en Chile, que básicamente no tienen relación con los recursos naturales, pues además de la transgenia utilizan elementos químicos que dañan el recurso básico de la alimentación, la tierra, y que además atentan y terminan con la vida de las abejas, que son otro recurso natural, cuestiono sin callarme ante quien carajo sea ¿de qué me hablas? ¿me estás hueveando?, o como diría Lucho Barrios "Me engañas, mujer".
Hablar de la defensa del recurso natural agua y no considerar Los Recursos Naturales, amerita la exterminación del foco contaminante y es una acción política que se debe realizar. Parlar de reforma es grosero, así como el que la Iglesia aprobara el 2009 la Producción de Transgénicos para saciar el hambre del planeta y la pobreza; como si los pobres, por tener más comida (y de peor calidad), tuvieran el dinero para comprarla.
El patetismo político chileno yace en que los políticos no conocen las realidades por las que deben trabajar, pues ellos sí reciben el beneficio del salario adecuado y la vida con comida sana -si es que quieren comprarla-, el mercado les pertenece en acciones y ninguno carece del recurso agua. Si quieren buen aire viajan y así con lo que quieran.
Sólo las casas del barrio alto pueden encender la chimenea, pues no tienen problemas de ventilación; pero sus excresiones carbónicas se quedan atrapadas en las zonas en que los que no pueden encender chimeneas viven.
E insisto. Si todos cuando chicos vimos cómo un arbol crecía y moría, y luego nos enteramos de que no moría, sino que en otoño la hoja se va y luego viene, y aquello nos fascinó y lo comprendimos -y algunos lo comprendimos desde el barro, políticos, ¿cuál es la línea de voluntad de intereses en qué, como para ser incapaz de apreciar el ciclo?
Básicamente siento que los que son capaces de destruir algo es porque viven en la copia feliz del Edén o que son tan ignorantes, por lo mencionado antes y la responsabilidad política-mercantilista histórica-, que consiguen que el Santiaguino en el sur sea inmediatamente identificado: En Chiloé, en un mirador llamado vista hermosa vi a un par de jóvenes finalizar sus cervezas y lanzar las latas hacia abajo. Miré entonces hacia abajo, y la vista hermosa tenía fácilmente mil latas de cerveza entre las copas de los árboles. Eso sólo ocurre en época turística y es gracias a seres que hablan del recurso, simplemente, porque les conviene.
Yo realmente quiero que se caiga todo lo mal hecho y que los malhechores renuncien cuando aprendan; pues son absolutamente ignorantes de la importancia de la vida todos los que permiten que un ser humano pueda existir en las condiciones en que la gente vive hoy en Petorca, y eso es poca cosa ante el caos del mundo. Ignorantes, sean inteligentes y renuncien, porque cuando el pueblo soberano decida despedirlos, el odio del pueblo será tanto: pues ustedes los educaron en el odio, que vivos, ni de chiste; ni como materia orgánica para el ciclo vital serán útiles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario