jueves, 24 de noviembre de 2011

Edipo, relato Ciego.


Este Relato de origen, propuesto por el Director Ángelo Olivier, tiene en su origen algo que no comprendo y seguidamente, como es lógico, a Edipo Rey.
Al estar en la silla pude apreciar un escenario metálico. Cada pared y cielo del escenario de placas de metal, con un pasillo a la izquierda y otro a la derecha para la entrada y salida de los actores. Es importante decir que el escenario es de carácter impresionante. Le dije inmediatamente a Rapunzel parte de un diálogo que tuve.
-The script says "metallic box".
When I read that, I asked, and he told me, "It's a box in the center of the scenery". How do you know that? "Because the director explained it to me.” Of course, because here he wrote fucking shit and you cannot understand if he does not explain it to you.
Sí, la caja es impresionante por su resonancia, por su capacidad de ser fácilmente iluminada y trasformada.
La caja se luce en los primeros momentos, es una posibilidad magnífica de efectismos de todo tipo.
El grupo de "Elenco Ciudadano" hace su aparición.
El elenco ciudadano para esta obra consta de 100 personas de las cuales quedaron más de 30. Las notas de prensa dicen que se escogieron 30 y algo personas, pero la gente se cansó de tener tres ensayos de dos horas a la semana durante más de 5 meses, no es que se les haya corrido del grupo porque debía haber 30 y algo. Qué terrible es ver a gente querida saturada de ser utilizada como la puesta en escena de todo lo que se le pasó por la cabeza al Director, en vez de crear algo y luego ponerlo en escena (lo considero ajeno a todo arte). Sumando los pasajes, la inversión personal de tiempo y dinero de cada uno; por eso hay que dejar claro que ellos no recibieron paga alguna por ensayos, ni recibirán paga alguna por su rol en la obra, que tiene un valor de 6.000 y 3.000 pesos. Si alguien llega a ver o vio a alguno de "los apestados" o "el coro", realmente apestado, puede tener claro a qué se debe tal estado.
Insisto. La obra se caracteriza por poseer potencial efectista.

Teniendo una obra; la mejor del mundo para Aristóteles, es muy fácil hacer nuevas versiones o coloquializar los diálogos, por tanto, si un texto suena genial para alguno, es por su origen. Lo terrible es lo lento que se volvió EDIPO REY, y tiene que ver con que no es Edipo, es una, por ser elegante, de-construcción de Edipo.
Cuando el primer fragmento, con gran aparición del coro acababa, yo ya quería que la obra terminara. Me fastidia el que el humor se base en que cada carcajada salga cuando en la boca de quien pronuncia esté un mierda, chucha, maricón o alguna escatolalia, como cuando se usa de esa manera el recurso de "intensidad dramática", que no tiene relación con la progresión del drama hacia un punto de intensidad dramática.
Es muy sencillo además ser exitoso remontando obras exitosas, sólo cuando es bien realizado. En este caso, tomar pedazos de "la mejor obra del mundo" y trasladarlas a un escenario metálico, es una manera para el ocurrente.
Personalmente considero que el público no es lo bastante crítico. Hubo mucho aplauso en el ensayo general último al estreno. Yo no pude. Sólo busqué la mirada de mis queridos y no lo conseguí.
La obra es lenta y salvada por los actores, tanto coro (en un artículo se menciona a los actores amateur, en la lista formal del Centro GAM dice que hay dos personas de profesión actor), como por los actores "profesionales", que sí recibirán sueldo por las funciones y que lo hicieron tan bien como pudieron. La dirección dispuso cosas extrañas, que no cupieron en mi concepción en caso alguno. En general sentí una dirección inexperta, con ansias de algo genial, pero imposible a sus manos.
La utilización de un "elenco ciudadano" dice cosas interesantes del proyecto (aunque comprendo que lo pasaron mal en el proceso y no fue porque ellos lo hicieran mal), y realza el deseo de verlo en acción. La utilización de un elenco profesional y reconocidísimo habla de un Director de gran talento o Director de buen bolsillo. El tener en las manos al desconocido y al conocido alza el caracho de la obra. Entonces se entiende que hay decisiones bien tomadas: El nombre de Edipo, actores amateur y actores profesionales -los mejores, y quien quiera puede discrepar en ello, pero al caso, son los mejores-. El mismo Edipo contemporáneo escenificado: el pueblo y el poder. ¿Qué son al caso el conocido elenco? Un salvavidas teatral.

Hay que entender que no se puede aplaudir al desacierto, más sí al grandioso intérprete.
Teniendo todo para montar Edipo, al Salir de la sala, el primero en salir de la sala fui yo, con Rapunzel en mi mano.
- If you have everything to make a really good Edipo, why do you make this shit? Are you fucking cool?
Rapunzel me encontró la razón y hablamos un poco de aquello.

Yo fui al casting, un amigo me dijo que fuera y que quizás sería divertido. En una hoja y en una sala, el Director pidió lo mismo: "Relata una imagen". Comprendí inmediatamente que no estaría bien la cosa. Las imágenes se describen, en ningún caso se relatan. Una narración puede poseer imágenes, y ellas estar descritas. Se lo expliqué al muchacho en el casting y pareció entender por qué cuando lo preguntaba la gente comenzaba a contar historias; pues comprendían que debían narrar algo y no describir algo. Él quería descripciones, realmente, de una fotografía mental, pero no sabía describirlo para que los demás pudieran describirlo; sólo relatarlo (por eso, seguramente, todo fue tan lento). Lo único interesante del casting fue la fotógrafa. El Director me propuso quedarme con el siguiente grupo a probar mi teoría, pero me negué, debía ir a un concierto de bandoneón.

Un acierto narrativo con referencias al teatro clásico es O Brother!, de los Hermanos Coen. En que se hace otra cosa con cita argumental, y no el mismo argumento con la misma trama y todo igual salvo la caja metálica y los años transcurridos.

Es terrible el cómo algunas personas deciden continuar hasta el final (que en algunos casos sí, el esfuerzo, la voluntad), en un lugar en que saben, por mucho que sí, se estará en las tablas, cada uno comprendió el proceso lerdo que pasó para llegar al resultado.

Edipo, relato ciego, sin Edipo Rey, no es comprensible. Posee dependencia narrativa. Se pueden sentir cosas con la obra, porque tiene buenos intérpretes. Luis Dubó es un gran aporte y su estadía en escena mantiene la obra.
Hubo carcajadas con pésimas intervenciones cómicas.
El final de la obra es altamente chileno: una tela colorada cae desde el agujero superior de la caja metálica luego de un grito. Edipo grita y se tira al suelo. Negro.

Supongo que es alguna especie de simbolismo que explica el suicidio de Yocasta -que no se entiende, sólo podemos imaginar que se suicidó porque sabemos el final de la historia-, y Edipo en el suelo, de espaldas al publico, con las manos en su cara, adivinen, se quita los ojos, pero no vemos que se quita los ojos ni tampoco lo entendemos (pero ya nos sabemos la obra, obvio, o no entenderíamos el presente), y somos nosotros quienes ven todo negro, los ciegos, hasta que adivinamos que hay que aplaudir, porque es la formalidad, porque ha terminado la obra (última adivinación).

¿Lo peor de la obra? El final. ¿Lo mejor de la obra? El elenco.

El mismo Pasolini hizo la película Edipo, siendo un maestro, sin despertar a Sófocles salvo para elogiarse mutuamente.
Realizando Edipo Rey, con una buena traducción, los actores amateur habrían ganado algo -pues para el artista hay ganancia en el ahorro-, ensayando un nada menos tiempo y viceversa, aprendiendo su rol en menos de cinco meses (pues si no tenías listo el guión, no se lo des a los actores y ensaya cuando esté terminado), y los actores profesionales podrían haber realizado algo fantástico para sus carreras EDIPO REY, LA MEJOR TRAGEDIA SEGÚN ARISTÓTELES. Entonces yo habría sentido incluso envidia, porque alguien tuvo los recursos para montar semejante Tragedia, quizás habría llorado en la función.
Tengo la sensación de que Edipo, relato ciego será un éxito, aunque yo la considero terrible.
Soy incapaz de volver a verla, siquiera para tirarle tomates al Director. Ya me dejó ciego, sordo, mudo, incapacitado a sus encantos.

Finalmente hay que decir:
No se le debe entregar a un grupo de trabajo un guión mal redactando, acentuando, y no tener alguien que se haga cargo de la corrección, si es que quien escribe el guión no sabe escribir (que para el arte dramático, si no sabes escribir, pues no escribas). No hay grosería más enorme, que el darle un texto sin formato, mal formateado, con errores gramáticos, ortográficos o en último caso, que tiene que ver con el arte y es ya otra cosa, sencillamente Un mal guión.
He visto muchas veces cómo le envían, para roles de TV los guiones por pedazos sin formatos a los actores. Y el guión de este caso, es de ese tipo de comportamientos que dicen: no mereces buena ortografía, no mereces respeto, no mereces orden más que seguir mi orden, sólo hazlo, sólo hazlo, sólo hazlo y es tu trabajo entender lo que yo no sé escribir.

¿Edipo chilensis?
Lo detesto, pero es responsabilidad de su chilensis creator.
Detesté ver un guión perfecto, convertido en algo detestable.
Esa mutilación de lo clásico sin carácter conseguido se paga cuando la pachamama hace una zancadilla y el Director recibe el combo en el hocico de Sófocles bajo tierra.
¿Edipo chilensis?
Edipo, te dejará ciego.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

una más, que para el cosmos es tan pequeña