jueves, 23 de agosto de 2012


Es extraño y divertido.

Escribí un artículo en castellano y luego Rapunzel lo tradujo al inglés con mi ayuda, porque ella debe entregar su artículo en inglés; y hace un rato leí la traducción de mi texto al castellano.

Éste es el artículo original:



Ñipas: folclor y viticultura en el Valle del río Itata.

Ñipas es uno de los tantos pueblos a lo largo del Río Itata, con nombre de planta y viva cultura folclórica y vitivinícola.

Es la Capital de la comuna de Ránquil -Rangkül en mapudungún-, lleva su nombre debido a una especie de enredadera, nombrada también barraco, endémica de Chile y con olor intenso a chiquero, que es motivo de bromas entre pueblos vecinos a Ñipas, diciéndoles, por ejemplo “ya andas ñipeando”, hablando tonterías y hediondo a Ñipa. Esto suele ocurrir especialmente en fiestas de bebida muy comunes en el valle del Itata.

Pero en ningún caso Ñipas es un pueblo con mal olor, aunque se bromee con ello. Contrariamente, es una gran familia.

Evidencia de la unión de este pueblo es una anécdota cinematográfica “el robo de la escuela de Carrizales”.

En 1925 los vecinos más importantes de Ñipas deciden, con carretas, peones y animales, robarse la escuela ubicada en Carrizales y trasladarla completa –en una especie de minga- hasta Ñipas, incluida una profesora francesa dentro, quien como luego enseñó la historia de la revolución francesa a los niños.

En verano, los negocios abren cuando se pone el sol y cierran al amanecer.

Este gran espíritu Ñipense, invita a los visitantes a experimentar la tradición y folclor que Ñipas posee.

Vino

El valle de Itata es de clima secano costero.  Destacan en su agricultura la uva Blanca Italia y uva País, además de frutilla silvestre. Ahora, mejor enterado, también Carignan.

La familia Casanova ha hecho famosa a la región desde el siglo XIX. Introdujo en Chile, en el valle del Maule, las cepas francesas Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Ellos producen sobre 1.300.000 litros de vino al año y en 2006 recibieron el premio Internacional Star Quality, en París, Francia.

Fiestas

En Batuco, 15km. Al noroeste de Ñipas, Camino a Coelemu, se ubica La Bodega de Batuco, creada en 1954 por la familia Casanova. Fue entregada al Comité de Agricultores de Batuco en la década de 1970, gracias a la reforma agraria de 1968, favoreciendo a las familias artesanas del vino. Ésta bodega puede almacenar 940.000 litros de vino y chicha y es el lugar principal de La Fiesta de la Chicha, realizada en paralelo a la vendimia en abril de cada año.

La segunda semana de febrero se realiza la Semana Ñipense, gran celebración del pueblo con espectáculos teatrales y musicales y una fogata gigante junto al Puente de Ñipas, como principal atracción.
Ésta fiesta en una de las principales razones del horario de atención del comercio, además de las temperaturas del verano.

Estadía en Ñipas

En la playa del Río Itata, las temperaturas pueden superar los 35 grados Celsius, y ello hace necesario usar protector solar de alto factor y/o consumir mucha zanahoria.
Se pueden encontrar fácilmente sandías y melones, perfectos para saciar la sed y el calor, además de vino artesanal de la zona y todo tipo de vegetales frescos y sanos, en camionetas que los ofrecen o en el pueblo.

Es común el acampar a orillas del Río, en sectores como El Barco –en donde hubo un muelle antiguamente-, y otros lugares protegidos por los lugareños, además de hostales.

El nivel de agua del río permite refrescarse, pero hay que preguntar a los ñipenses primero, ya que el Río Itata trae corrientes peligrosas a veces y es famoso por tener agujeros profundos en su caja.

Además, todos los días viernes del año se instala entre 8 y 15 horas, en calle Maira Castellón, la Feria Colores y Sabores de Ránquil.

¿Cómo llegar?

A 80 kilómetros desde la Capital de la Región del Bío-Bío, Concepción, existe transporte directo. Desde el terminal Collao, ubicado junto al estadio La Tortuga de Concepción, en calle Tegualda 860.


Aquí la traducción al castellano:



No hay comentarios.: